
principalmente si hablamos de el arte de hablar, tenemos que recurrir al término retórica empleado por Aristóteles en este mismo libro. Debemos comprender que la retórica ha existido desde tiempos bastante antiguos, y se basa potencialmente en la situación óptima para el desarrollo del arte de la persuasión, asimismo debemos asimilar que en la época antigua lo más importante para persuadir, no era la palabra escrita la cual tiene un papel muy reducido, sino el arte de hablar el cual era el absoluto predominante de esta época. pues ¿por qué era más importante este arte? Recordemos que la sociedad estaba organizada políticamente por lo mismo que hoy estamos dominados, la democracia. Pero existe una gran diferencia, pues existía democracia pero potencialmente en mayor grado de lo que conocemos hoy, es decir, había más opción de opinar políticamente de un respectivo tema (recordemos que el arte de hablar se basa principalmente en la práctica del acto mismo, es decir no se logra aprender simplemente leyendo).
La retórica con el tiempo ha ido perdiendo importancia y esto se debe a los cambios sufridos en el sistema, los medios cambian y la gente también, hoy en día vemos a causa de la globalización cambios fundamentales en la sociedad chilena, por ejemplo, la cantidad de personas que poseen una computadora, asimismo, la gente que tiene acceso a internet, en sí estamos perdiendo el arte de hablar adecuadamente en una situación comunicativa determinada, es increíble si hasta cuando presenciamos que un individuo quiere obtener un trabajo y en una entrevista no tiene la capacidad de convencer con sus argumentos y más aún le cuesta pronunciar las palabras, y generalmente se le culpa a los medios, si bien la tienen en cierto grado, la culpa siempre es de alguien, puesto que siempre se puede elegir, yo decidí el camino del mal entonces no me importa lo moral y no me importa nada en lo absoluto, o yo tome el camino del bien quiero vivir mi vida cumpliendo normas y leyes, pero manteniendo mi vida en el orden y la felicidad pura.
Un jefe mira a una persona y si anda mal vestida no la contrata por que ya sabe la calaña de hombre que es sin necesidad de estructurar un diálogo, esto es cierto y es más pareciese como si se sintieran felices y orgullosos de ser lo que son, pero desde un punto moral son seres realmente repugnantes que se conforman con la mediocridad, en la vida siempre nos encontramos con sujetos así, cada cual con su propia pareja , es decir, estos individuos no optan a algo más, si la sociedad o el sistema se los da simplemente lo reciben de brazos abiertos como si no tuvieran dignidad por su propia independencia, pero precisamente ahí está el problema, como diría Kant en términos de ilustración, estos hombres son poco ilustrados, puesto que se conciben del entendimiento de los demás y no del propio, se basan en la independencia aunque inconscientemente lo hacen, da igual.
es difícil entender porque existe tan poca preocupación por los modales, el sentimentalismo, y el arte de hablar, si de esto es lo que carece el hombre actual, nada se hace por remediarlo, y más ridículo se presenta cuando ellos mismos dicen ser seres racionales, si así es entonces como se permite tanta estupidez, está bien si hay gente que piensa de diferente manera o talvés le gusta hacer el mal, pero hasta para hacer el mal no hay estupidez ya que para robar hay que pensar bien las cosas como se harán precavidamente, por tanto se usa la razón , y si es según da vez yo usamos el concepto de empirismo, pues aquí también se hablaría del deber y la moral.
El hombre siendo un ser racional, que sabe discernir entre lo bueno y lo malo, por que no hace nada por arreglar la situación y no establece relaciones más concretas de lo que realmente es fundamental para él, mmm...
Entendamos que a través de la retórica se puede hacer lo que se quiera, Aristóteles decía que la retórica debe ser bien empleada puesto que no se puede mentir, debido a que es un método el cual se impone por decir la verdad para así no ser un sofista, el modo de emplear este arte presenta una estructura y generalmente esta recurre al sentimentalismo, a las emociones, se trata de recurrir a argumentos en los cuales la gente se de cuenta que el hombre no puedo actuar de otra manera, que se ve obligado a actuar de esa manera y que no hay otra opción frente al acto que se le acusa y que todos potencialmente hubiesen hecho eso en su lugar, se usa el razonamiento lógico para llegar al auditorio...
Hoy en día se recurre al sentimentalismo o a las emociones solo cuando conviene, recordemos esa falacia tan clásica que es la apelación a la misericordia.. buuuu!! cuantos hoy en día la ocupan, si hasta cuando camino por las calles escucho a gente diciendo semejantes tonteras, o en el colegio que manera de emplear dicha falacia, todos "profe por fa no me ponga esa nota, si me coloca esa nota bajaré el promedio y tendré malas consecuencias" o "pucha cabros admitanme en el grupo si no me saco buena nota en este ensayo repetiré el curso y no quiero", todo porque todo esto es mediocridad, hay que recurrir a las emociones pero con la verdad absoluta, es decir se debe actuar de una manera y no de otra no existe un razonamiento para actuar de otra manera, solo hay un camino que se debe tomar y ese es el camino que nadie toma, los pocos que lo toman podrían considerarse como hombres extraordinarios, como lo definiría Ortega y Gasset , puesto que si logran comprender el verdadero razonamiento y cumplen con el deber, son hombres que están más allá de lo extraordinario y, como leí en un artículo de Andreyev, lo extraordinario no se puede expresar con palabras, es tan extraordinario que no podemos llegar a definirlo, algo así como el amor, y todos los actos extraordinarios o con amor, son actos que están más allá del bien y del mal.