viernes, 27 de marzo de 2009

Normas ortográficas (ortografía acentual).

Normas Generales de Acentuación


Se denomina Acento Prosódico o Fonético a la mayor intensidad de voz con que pronunciamos una de las sílabas de una palabra. La sílaba sobre la cual recae el acento se llama Sílaba Tónica. Las sílabas no acentuadas reciben el nombre de Sílabas Átonas.

Ejemplo: casa CA –sílaba tónica SA- sílaba átona

Según la posición que ocupa la sílaba acentuada, las palabras se clasifican en:

Agudas: la sílaba acentuada es la última. seÑOR

Graves: la sílaba acentuada es la penúltima. PLAno.

Esdrújula: la sílaba acentuada es la antepenúltima. GraMÁtica

Sobreesdrújula: la sílaba acentuada es la anterior a la antepenúltima sílaba

exPLÍcamelo.

Se utiliza Acento Ortográfico para señalar la sílaba tónica y se representa con una rayita oblicua denominada Tilde, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.

Las normas generales que regulan el uso del acento Ortográfico son:

  1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, N o S.

Ejemplo: canción

  1. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, N o S.

Ejemplo: césped

En las palabras graves en que la N o S van precedidas de otra consonante, también se escribe la tilde. Ejemplo: bíceps

  1. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplo: esdrújula, lámpara.

  1. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. Ejemplo: dígamelo, véndeselo.

Monosílabos: la regla general dice que ellos no se tilda porque son palabras átonas. Ejemplo: fe, sol, fue, etc. (excepción la acentuación Diacrítica).

NOTA: Las reglas generales de acentuación rigen también para la escritura de Letras Mayúsculas. Es decir debe ponerse la tilde cuando corresponda según las normas.

FENÓMENOS VOCÁLICOS

Vocales: fuertes o abiertas A-E-O

débiles o cerradas I-U

Vocal Tónica: aquella que está acentuada

Vocal Átona: aquella que es inacentuada

1.- El Diptongo

Consiste en la unión de dos vocales en una misma sílaba. Esta unión puede darse entre una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u), o bien entre dos vocales débiles.

Ejemplo: cau-sa, siem-pre, ciu-dad.

Los diptongos se tildan según las normas generales de acentuación. Por lo tanto, los monosílabos que poseen diptongo no llevarán tilde.

2.- El Triptongo

Consiste en la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esta unión se realiza entre una vocal débil, una fuerte tónica y una débil.

Ejemplo: averigüéis

Se tildan según las normas generales de ortografía. Aunque palabras terminadas en y griega final igual constituyen triptongo no llevan tilde aunque corresponda.

Ejemplo: Paraguay

3.- El Hiato

Cuando dos vocales aparecen juntas pero se pronuncian en sílabas distintas. Se pueden formar de tres maneras distintas:

a. vocal fuerte + vocal fuerte a-é-re-o

b. vocal débil tónica + vocal fuerte átona ha-bí-a

c. vocal fuerte átona + vocal débil tónica ba-úl

El caso a se tilda según las reglas generales.

En los casos b y c la tilde sobre la vocal débil en un hiato se denomina Acentuación Dierética y constituye una excepción a las reglas generales.

Acentuación Diacrítica

Existen en español una serie de palabras que se escriben de la misma forma, pero que unas veces llevan tilde y otras no, dependiendo de la función gramatical que desempeñan. A estos casos de acentuación que están al margen de las normas generales, se les denomina casos de acentuación Diacrítica.

Los primeros casos de este tipo son los monosílabos. Según la regla general no se tilda; sin embargo algunos llevan tilde cuando cumplen determinadas funciones.

Palabras sin tilde con tilde

Mi adjetivo posesivo pronombre personal

Tu adjetivo posesivo pronombre personal

El artículo pronombre personal

Si conjunción condicional y pronombre personal

sustantivo y adverbio de afirmación

De preposición verbo dar

Te pronombre personal sustantivo

Se pronombre verbos ser y saber

Mas conjunción adversativa adverbio de cantidad

Ejemplos:

Mi orden es pésimo. Camino de tu casa, me perdí.

Eso es para mí. Dé lo suficiente.

Tu abuelo viene. Te quiero demostrar mi inocencia.

Es mejor que tú. El té lo tomamos a las cinco.

El auto es carísimo. Se perdió la noticia.

Él no me conoce. Sé tú mismo. Sé que te equivocas.

Quiero verte si me traes un regalo Vendré, mas no muy temprano.

No conoces la nota si. Tú necesitas más autoridad.

Se dejó los insultos para sí.

Sí, lo necesito.

Los relativos que, cual, quien (con sus femeninos y plurales), y los adverbios cuan, cuanto, cuando, como, donde y adonde no llevan tilde cuando funcionan como tales; pero llevan tilde cuando actúan como interrogativos y exclamativos.

Ejemplos: Cuando fuimos a tu casa ¿quiénes estaban allí?

La palabra aun no se tilda cuando es una conjunción y significa incluso; se escribe con tilde cuando actúa como adverbio y significa todavía.

Ejemplos: Aún no entiendo como mintieron aun quienes te querían.

La palabra solo cuando equivale a solamente (adverbio), se escribe con tilde únicamente en casos de ambigüedad semántica con el adjetivo solo.

Ejemplo: Estudiaba sólo matemáticas.

Los adjetivos demostrativos este, esta, ese, esa, aquel, aquella y sus respectivos plurales no llevan tilde cuando actúan como tales; levarán tilde cuando actúen como pronombres y siempre y cuando exista ambigüedad semántica.

Las formas neutras de los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde.

Ejemplos: Ésta mañana vendrá.

Forma Uso Ejemplo

Porqué sustantivo Los porqués de la situación.

Porque conjunción causal lo hice porque sí.

Por qué interrogativo o exclamativo ¿por qué no vas?

LAS PALABRAS COMPUESTAS

1. Aquellas palabras compuestas que se escriben unidas deben cumplir la siguiente norma: la primera palabra no lleva tilde y la segunda la llevará si le corresponde según las reglas generales.

Ejemplo: espantapájaros, baloncesto.

2. Los monosílabos llevan tilde si, al entrar a formar parte de una palabra compuesta, esta palabra es aguda y termina en vocal N o S.

Ejemplo: veintiséis, puntapié.

3. Las palabras compuestas que están unidas por un guión mantienen su independencia y, por tanto, cada una debe cumplir sus propias reglas de acentuación.

Ejemplo: histórico-artístico

4. Los adverbios terminados en mente corresponden a una norma distinta: lleva tilde el adjetivo sobre el que están formados cuando este adjetivo la lleva en su forma simple.

Ejemplo: tímido- tímidamente.

5. Si los pronombres enclíticos se añaden a una forma verbal inacentuada, la forma resultante permanece inacentuada, a no ser que con la nueva formación surja una palabra esdrújula o sobeesdrújula. Ejemplos. Da + le = dale limpia + me = límpiame

Latinismos, extranjerismos y nombres geográficos extranjeros

Estos deben amoldarse a las normas generales de acentuación. Ejemplos: gángster, Berlín. Sin embargo los nombres propios extranjeros pueden escribirse tal y como se escriben en el idioma al que pertenecen.

Nota: La conjunción o lleva tilde cuando va entre números para evitar confusión con la cifra cero. Ejemplo: 9 ó 10.

1 comentario:

Poeta Maldita dijo...

jajaja... no podi... ¬¬

me gusto tu blog, kreo ke es un reflejo de ti... en todo sentido...

^^