lunes, 16 de marzo de 2009

La verdadera educación ¿Cómo se logra?




Para comenzar esta síntesis de ideas, es necesario entender que todo cambio proviene de nosotros, y que si no hay interés por el cambio de la educación, menos existirá el anhelo del cambio de la vida. Ahora bien en la educación existen ventajas y desventajas, sin embargo, aún hay tiempo de ajustar las falencias del sistema educativo. Dentro de las falencias del sistema educativo actual encontramos:



-El no cumplimiento de los derechos humanos y la declaración mundial sobre la educación para todos (Jomtien, 1990).

-La poca preocupación por intentar explotar los talentos, el potencial y el desarrollo de la personalidad de aquellos que aprenden, con el fin de vivir mejor.

-La falta de apoyo tanto a nivel nacional como internacional, sobre los pueblos que necesitan el apoyo económico.

-La gran cantidad de personas que son analfabetos, y peor aún, que no tienen acceso a la educación.

-La gran desigualdad en la estratificación social de cada país, que indudablemente influye en la calidad de educación.

-Poca preocupación por la protección de la educación de la primera infancia, sobretodo en los niños más vulnerables y más desfavorecidos.

-Aún existen falencias en la condición, la motivación y el profesionalismo de los docentes.

-El no preocuparse y remediar el aprendizaje deficiente de las personas.



Estos problemas son básicamente los de mayor importancia, no abordaré más temáticas al respecto, debido a que si nos dedicáramos a buscar más falencias del sistema educativo actual sería más bien una tesis y por lo demás sería innecesario, así que sólo destaqué lo fundamental. Ahora bien, el sistema educativo a nivel mundial, no sólo presenta deficiencias, también hay que rescatar las ventajas de nuestro presente, vale decir, el uso de nuevas tecnologías, mejores implementos educativos, más accesibilidad a la educación desde la infancia, mayor compromiso por parte de la sociedad, tomando en cuenta que la educación es un deber y derecho hoy en día, y que alguien que no estudie simplemente asumirá consecuencias en su futuro laboral, amoroso, intelectual y cultural. Potencialmente la educación es la mayor base para lograr una mejor calidad de vida, el problema que presentan los textos se basa en: ¿Qué se debe hacer y cómo se puede mejorar la educación, de manera que sea accesible a todos?, pues de esta interrogante se desprenden una serie de ideas como solución, de las cuales destaco las siguientes:


-Poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la realización de los objetos de la educación para todos.

-Crear un entorno educativo, saludable y seguro, incluyente y equitativamente dotado de medios, que favorezca la excelencia del aprendizaje y conduzca a niveles de logro bien definidos para todos.

-Reforzar los mecanismos existentes para acelerar el proceso definitivo de la educación para todos.

-Acaparar estrategias para lograr igualdad entre los géneros, asimismo, que exista la necesidad de un cambio para establecer relaciones recíprocas entre el género y los valores, de manera que se vea reflejado en las actitudes de la vida cotidiana.

-Asegurar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, puesta en marcha y seguimiento de las estrategias de desarrollo de la educación.

-realizar un seguimiento continuamente de manera que los progresos de todas las estrategias de la educación sean accesibles a las personas y puedan ser mejorados cada vez por el gobierno.

-Mejorar la condición, motivación y el profesionalismo de los docentes.


En términos sencillos, creo que esto es algo infalible para lograr un cambio en la vida de todas las personas, y asimismo en la educación que es la base de la vida. Si bien estos puntos demuestran un poco como se puede mejorar la educación hay puntos también políticos, sociales y culturales que afectan en la educación, y lo vemos reflejado en el capitalismo, la pobreza y creencias propias.
Por lo tanto es necesario no sólo reforzar la educación, si no que también todos los aspectos que estén involucrados con esta misma, para esto se debe reforzar la previsibilidad de de los flujos de la ayuda externa , aumentar la financiación externa de la educación, en especial de la educación básica, brindar apoyo educacional a todos los adultos para que de esta manera existan menos analfabetos, asimismo, estos educarán a sus hijos de la manera correcta, lo que permite que el entorno o ambiente sea cada vez mejor.
Otro aspecto no poco relevante es particularmente el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien muchas veces podemos ver reflejada la realidad en los datos, también existen conceptos abstractos que son fundamentales, aprendizaje es uno de ellos, pues, ¿De que serviría tanto dato, o tanta teoría, si las personas no son capaces de aprender?, ¿o es que simplemente no se preocupan que las personas aprendan aunque sea en un nivel básico?, ¿o es inevitable que se llegue a un consenso de un nivel estándar de aprendizaje?, pues la prioridad debe ser esta, creo que una idea fundamental de ambos textos abarca este tema de manera clara y precisa, porque si bien es algo ignorado por las personas, es lo que nos hace crecer en términos de integridad.
En los textos de Dakar y Jotiem, podemos ver claramente una triste realidad según mi propia perspectiva, y es que eventualmente desde tiempos remotos hemos querido alcanzar una mejor educación, que sea más equitativa y lógicamente con menos desigualdad, pero que sin embargo, por más que se esfuerce jamás existirá una consecuencia buena y esto se debe principalmente a que, si bien la minoría puede tener la razón, esta no siempre es escuchada como debiésemos, y muchas veces, me atrevería a decir que la mayoría de estas, es así debido a que el gobierno y nuestras políticas hacen que sea de esa forma, debido a que como lo comentábamos en clases a los políticos principalmente no les conviene que las personas adquieran un nivel básico de aprendizaje, ya que si logran obtenerlo corren riesgo de que adquieran la conciencia que tiene una persona con conocimientos de lo que sucede cotidianamente en su vida y que busca lo que le conviene, por lo tanto el sistema educativo se expone a nivel social como una herramienta que se debe usar cuando es conveniente, aquí está el problema, cuando no se piensa en la necesidad del hombre como individuo para surgir, y tampoco se piensa en la integridad de la persona, pues les da exactamente igual si una persona no quiso acceder voluntariamente al sistema educativo, no les interesa si estos comen cada día, o si estos viven bajo un techo digno para un ser humano. Entonces, ¿Cómo podemos hablar de justicia en la educación actual?, necesitamos un cambio inmediato, no un cambio que demore años, los cambios son maleables en cada contexto histórico, por eso hay que actuar ahora, no esperar el futuro como si el nos fuera a salvar de la mediocridad presente, si la base de ese futuro es como actuamos nosotros en la actualidad. En consecuencia si existe mediocridad en cada rincón del mundo, es sencillamente culpa de nosotros, de nadie más.
Las ideas extraídas de ambos textos están dirigidas a todos, especialmente a aquellas personas con autoridad y poder que son capaces de cambiar las cosas con tan solo pocos movimientos estratégicos, pero que muchas veces no lo hacen por propia conveniencia, o simplemente porque sus prioridades son otras. Por lo tanto, el llamado masivo es a nosotros mismos, pues nosotros somos los afectados de todas las cosas que suceden en nuestro entorno, y si algo está mal claramente seremos los más perjudicados en nuestro sistema educativo y social. Entonces el llamado es claro, ahora está en nuestra voluntad y conciencia hacer lo que creamos correcto, si las cosas no funcionan bien, hay que perseverar hasta que eso se cumpla como corresponde, y no esperar que los demás actúen por nosotros.

No hay comentarios: