viernes, 27 de marzo de 2009

Normas ortográficas (ortografía acentual).

Normas Generales de Acentuación


Se denomina Acento Prosódico o Fonético a la mayor intensidad de voz con que pronunciamos una de las sílabas de una palabra. La sílaba sobre la cual recae el acento se llama Sílaba Tónica. Las sílabas no acentuadas reciben el nombre de Sílabas Átonas.

Ejemplo: casa CA –sílaba tónica SA- sílaba átona

Según la posición que ocupa la sílaba acentuada, las palabras se clasifican en:

Agudas: la sílaba acentuada es la última. seÑOR

Graves: la sílaba acentuada es la penúltima. PLAno.

Esdrújula: la sílaba acentuada es la antepenúltima. GraMÁtica

Sobreesdrújula: la sílaba acentuada es la anterior a la antepenúltima sílaba

exPLÍcamelo.

Se utiliza Acento Ortográfico para señalar la sílaba tónica y se representa con una rayita oblicua denominada Tilde, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.

Las normas generales que regulan el uso del acento Ortográfico son:

  1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, N o S.

Ejemplo: canción

  1. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, N o S.

Ejemplo: césped

En las palabras graves en que la N o S van precedidas de otra consonante, también se escribe la tilde. Ejemplo: bíceps

  1. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplo: esdrújula, lámpara.

  1. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. Ejemplo: dígamelo, véndeselo.

Monosílabos: la regla general dice que ellos no se tilda porque son palabras átonas. Ejemplo: fe, sol, fue, etc. (excepción la acentuación Diacrítica).

NOTA: Las reglas generales de acentuación rigen también para la escritura de Letras Mayúsculas. Es decir debe ponerse la tilde cuando corresponda según las normas.

FENÓMENOS VOCÁLICOS

Vocales: fuertes o abiertas A-E-O

débiles o cerradas I-U

Vocal Tónica: aquella que está acentuada

Vocal Átona: aquella que es inacentuada

1.- El Diptongo

Consiste en la unión de dos vocales en una misma sílaba. Esta unión puede darse entre una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u), o bien entre dos vocales débiles.

Ejemplo: cau-sa, siem-pre, ciu-dad.

Los diptongos se tildan según las normas generales de acentuación. Por lo tanto, los monosílabos que poseen diptongo no llevarán tilde.

2.- El Triptongo

Consiste en la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esta unión se realiza entre una vocal débil, una fuerte tónica y una débil.

Ejemplo: averigüéis

Se tildan según las normas generales de ortografía. Aunque palabras terminadas en y griega final igual constituyen triptongo no llevan tilde aunque corresponda.

Ejemplo: Paraguay

3.- El Hiato

Cuando dos vocales aparecen juntas pero se pronuncian en sílabas distintas. Se pueden formar de tres maneras distintas:

a. vocal fuerte + vocal fuerte a-é-re-o

b. vocal débil tónica + vocal fuerte átona ha-bí-a

c. vocal fuerte átona + vocal débil tónica ba-úl

El caso a se tilda según las reglas generales.

En los casos b y c la tilde sobre la vocal débil en un hiato se denomina Acentuación Dierética y constituye una excepción a las reglas generales.

Acentuación Diacrítica

Existen en español una serie de palabras que se escriben de la misma forma, pero que unas veces llevan tilde y otras no, dependiendo de la función gramatical que desempeñan. A estos casos de acentuación que están al margen de las normas generales, se les denomina casos de acentuación Diacrítica.

Los primeros casos de este tipo son los monosílabos. Según la regla general no se tilda; sin embargo algunos llevan tilde cuando cumplen determinadas funciones.

Palabras sin tilde con tilde

Mi adjetivo posesivo pronombre personal

Tu adjetivo posesivo pronombre personal

El artículo pronombre personal

Si conjunción condicional y pronombre personal

sustantivo y adverbio de afirmación

De preposición verbo dar

Te pronombre personal sustantivo

Se pronombre verbos ser y saber

Mas conjunción adversativa adverbio de cantidad

Ejemplos:

Mi orden es pésimo. Camino de tu casa, me perdí.

Eso es para mí. Dé lo suficiente.

Tu abuelo viene. Te quiero demostrar mi inocencia.

Es mejor que tú. El té lo tomamos a las cinco.

El auto es carísimo. Se perdió la noticia.

Él no me conoce. Sé tú mismo. Sé que te equivocas.

Quiero verte si me traes un regalo Vendré, mas no muy temprano.

No conoces la nota si. Tú necesitas más autoridad.

Se dejó los insultos para sí.

Sí, lo necesito.

Los relativos que, cual, quien (con sus femeninos y plurales), y los adverbios cuan, cuanto, cuando, como, donde y adonde no llevan tilde cuando funcionan como tales; pero llevan tilde cuando actúan como interrogativos y exclamativos.

Ejemplos: Cuando fuimos a tu casa ¿quiénes estaban allí?

La palabra aun no se tilda cuando es una conjunción y significa incluso; se escribe con tilde cuando actúa como adverbio y significa todavía.

Ejemplos: Aún no entiendo como mintieron aun quienes te querían.

La palabra solo cuando equivale a solamente (adverbio), se escribe con tilde únicamente en casos de ambigüedad semántica con el adjetivo solo.

Ejemplo: Estudiaba sólo matemáticas.

Los adjetivos demostrativos este, esta, ese, esa, aquel, aquella y sus respectivos plurales no llevan tilde cuando actúan como tales; levarán tilde cuando actúen como pronombres y siempre y cuando exista ambigüedad semántica.

Las formas neutras de los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde.

Ejemplos: Ésta mañana vendrá.

Forma Uso Ejemplo

Porqué sustantivo Los porqués de la situación.

Porque conjunción causal lo hice porque sí.

Por qué interrogativo o exclamativo ¿por qué no vas?

LAS PALABRAS COMPUESTAS

1. Aquellas palabras compuestas que se escriben unidas deben cumplir la siguiente norma: la primera palabra no lleva tilde y la segunda la llevará si le corresponde según las reglas generales.

Ejemplo: espantapájaros, baloncesto.

2. Los monosílabos llevan tilde si, al entrar a formar parte de una palabra compuesta, esta palabra es aguda y termina en vocal N o S.

Ejemplo: veintiséis, puntapié.

3. Las palabras compuestas que están unidas por un guión mantienen su independencia y, por tanto, cada una debe cumplir sus propias reglas de acentuación.

Ejemplo: histórico-artístico

4. Los adverbios terminados en mente corresponden a una norma distinta: lleva tilde el adjetivo sobre el que están formados cuando este adjetivo la lleva en su forma simple.

Ejemplo: tímido- tímidamente.

5. Si los pronombres enclíticos se añaden a una forma verbal inacentuada, la forma resultante permanece inacentuada, a no ser que con la nueva formación surja una palabra esdrújula o sobeesdrújula. Ejemplos. Da + le = dale limpia + me = límpiame

Latinismos, extranjerismos y nombres geográficos extranjeros

Estos deben amoldarse a las normas generales de acentuación. Ejemplos: gángster, Berlín. Sin embargo los nombres propios extranjeros pueden escribirse tal y como se escriben en el idioma al que pertenecen.

Nota: La conjunción o lleva tilde cuando va entre números para evitar confusión con la cifra cero. Ejemplo: 9 ó 10.

lunes, 16 de marzo de 2009

La verdadera educación ¿Cómo se logra?




Para comenzar esta síntesis de ideas, es necesario entender que todo cambio proviene de nosotros, y que si no hay interés por el cambio de la educación, menos existirá el anhelo del cambio de la vida. Ahora bien en la educación existen ventajas y desventajas, sin embargo, aún hay tiempo de ajustar las falencias del sistema educativo. Dentro de las falencias del sistema educativo actual encontramos:



-El no cumplimiento de los derechos humanos y la declaración mundial sobre la educación para todos (Jomtien, 1990).

-La poca preocupación por intentar explotar los talentos, el potencial y el desarrollo de la personalidad de aquellos que aprenden, con el fin de vivir mejor.

-La falta de apoyo tanto a nivel nacional como internacional, sobre los pueblos que necesitan el apoyo económico.

-La gran cantidad de personas que son analfabetos, y peor aún, que no tienen acceso a la educación.

-La gran desigualdad en la estratificación social de cada país, que indudablemente influye en la calidad de educación.

-Poca preocupación por la protección de la educación de la primera infancia, sobretodo en los niños más vulnerables y más desfavorecidos.

-Aún existen falencias en la condición, la motivación y el profesionalismo de los docentes.

-El no preocuparse y remediar el aprendizaje deficiente de las personas.



Estos problemas son básicamente los de mayor importancia, no abordaré más temáticas al respecto, debido a que si nos dedicáramos a buscar más falencias del sistema educativo actual sería más bien una tesis y por lo demás sería innecesario, así que sólo destaqué lo fundamental. Ahora bien, el sistema educativo a nivel mundial, no sólo presenta deficiencias, también hay que rescatar las ventajas de nuestro presente, vale decir, el uso de nuevas tecnologías, mejores implementos educativos, más accesibilidad a la educación desde la infancia, mayor compromiso por parte de la sociedad, tomando en cuenta que la educación es un deber y derecho hoy en día, y que alguien que no estudie simplemente asumirá consecuencias en su futuro laboral, amoroso, intelectual y cultural. Potencialmente la educación es la mayor base para lograr una mejor calidad de vida, el problema que presentan los textos se basa en: ¿Qué se debe hacer y cómo se puede mejorar la educación, de manera que sea accesible a todos?, pues de esta interrogante se desprenden una serie de ideas como solución, de las cuales destaco las siguientes:


-Poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la realización de los objetos de la educación para todos.

-Crear un entorno educativo, saludable y seguro, incluyente y equitativamente dotado de medios, que favorezca la excelencia del aprendizaje y conduzca a niveles de logro bien definidos para todos.

-Reforzar los mecanismos existentes para acelerar el proceso definitivo de la educación para todos.

-Acaparar estrategias para lograr igualdad entre los géneros, asimismo, que exista la necesidad de un cambio para establecer relaciones recíprocas entre el género y los valores, de manera que se vea reflejado en las actitudes de la vida cotidiana.

-Asegurar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, puesta en marcha y seguimiento de las estrategias de desarrollo de la educación.

-realizar un seguimiento continuamente de manera que los progresos de todas las estrategias de la educación sean accesibles a las personas y puedan ser mejorados cada vez por el gobierno.

-Mejorar la condición, motivación y el profesionalismo de los docentes.


En términos sencillos, creo que esto es algo infalible para lograr un cambio en la vida de todas las personas, y asimismo en la educación que es la base de la vida. Si bien estos puntos demuestran un poco como se puede mejorar la educación hay puntos también políticos, sociales y culturales que afectan en la educación, y lo vemos reflejado en el capitalismo, la pobreza y creencias propias.
Por lo tanto es necesario no sólo reforzar la educación, si no que también todos los aspectos que estén involucrados con esta misma, para esto se debe reforzar la previsibilidad de de los flujos de la ayuda externa , aumentar la financiación externa de la educación, en especial de la educación básica, brindar apoyo educacional a todos los adultos para que de esta manera existan menos analfabetos, asimismo, estos educarán a sus hijos de la manera correcta, lo que permite que el entorno o ambiente sea cada vez mejor.
Otro aspecto no poco relevante es particularmente el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien muchas veces podemos ver reflejada la realidad en los datos, también existen conceptos abstractos que son fundamentales, aprendizaje es uno de ellos, pues, ¿De que serviría tanto dato, o tanta teoría, si las personas no son capaces de aprender?, ¿o es que simplemente no se preocupan que las personas aprendan aunque sea en un nivel básico?, ¿o es inevitable que se llegue a un consenso de un nivel estándar de aprendizaje?, pues la prioridad debe ser esta, creo que una idea fundamental de ambos textos abarca este tema de manera clara y precisa, porque si bien es algo ignorado por las personas, es lo que nos hace crecer en términos de integridad.
En los textos de Dakar y Jotiem, podemos ver claramente una triste realidad según mi propia perspectiva, y es que eventualmente desde tiempos remotos hemos querido alcanzar una mejor educación, que sea más equitativa y lógicamente con menos desigualdad, pero que sin embargo, por más que se esfuerce jamás existirá una consecuencia buena y esto se debe principalmente a que, si bien la minoría puede tener la razón, esta no siempre es escuchada como debiésemos, y muchas veces, me atrevería a decir que la mayoría de estas, es así debido a que el gobierno y nuestras políticas hacen que sea de esa forma, debido a que como lo comentábamos en clases a los políticos principalmente no les conviene que las personas adquieran un nivel básico de aprendizaje, ya que si logran obtenerlo corren riesgo de que adquieran la conciencia que tiene una persona con conocimientos de lo que sucede cotidianamente en su vida y que busca lo que le conviene, por lo tanto el sistema educativo se expone a nivel social como una herramienta que se debe usar cuando es conveniente, aquí está el problema, cuando no se piensa en la necesidad del hombre como individuo para surgir, y tampoco se piensa en la integridad de la persona, pues les da exactamente igual si una persona no quiso acceder voluntariamente al sistema educativo, no les interesa si estos comen cada día, o si estos viven bajo un techo digno para un ser humano. Entonces, ¿Cómo podemos hablar de justicia en la educación actual?, necesitamos un cambio inmediato, no un cambio que demore años, los cambios son maleables en cada contexto histórico, por eso hay que actuar ahora, no esperar el futuro como si el nos fuera a salvar de la mediocridad presente, si la base de ese futuro es como actuamos nosotros en la actualidad. En consecuencia si existe mediocridad en cada rincón del mundo, es sencillamente culpa de nosotros, de nadie más.
Las ideas extraídas de ambos textos están dirigidas a todos, especialmente a aquellas personas con autoridad y poder que son capaces de cambiar las cosas con tan solo pocos movimientos estratégicos, pero que muchas veces no lo hacen por propia conveniencia, o simplemente porque sus prioridades son otras. Por lo tanto, el llamado masivo es a nosotros mismos, pues nosotros somos los afectados de todas las cosas que suceden en nuestro entorno, y si algo está mal claramente seremos los más perjudicados en nuestro sistema educativo y social. Entonces el llamado es claro, ahora está en nuestra voluntad y conciencia hacer lo que creamos correcto, si las cosas no funcionan bien, hay que perseverar hasta que eso se cumpla como corresponde, y no esperar que los demás actúen por nosotros.

miércoles, 11 de marzo de 2009

biología de la mente y cursos de lingüística

es difícil partir con algo específico, debido a que es bastante complejo relacionar absolutamente todo, sin embargo, creo que se debe partir siempre por la base, y en este caso está orientada hace millones de años atrás cerca del mioceno, cuando el humano no era humano, más bien pertenecía a la familia de los no bípedos, dentro de los cuales se encuentran primero los protohomioideos quienes eran expertos trepadores y pasaban buena parte de su vida en los árboles. Con el pasar de los años una parte de los hominoideos se retiraron de los árboles, sin perder su clásica existencia arborícola, algunos de ellos fueron los antepasados de los monos, pero aquellos que fracasaron y debieron abandonar los árboles fueron los antecesores del hombre. La vida fuera de su vida tradicional estaba llena de riesgos y peligros por lo que era necesario un cambio, si bien muchos muchos hominoideos desaparecieron, llegó un cambio que fue sin duda uno de los más importantes relacionado con el transporte de objetos de un lado a otro, así comenzo un proceso de cambios debido a que por ejemplo no podían defenderse estando en cuatro patas por lo tanto necesitaban cambios físicos, por tanto las dos patas traseras pasaron a ser base para moverse de un lado a otro, logicamente el cambio no fue inmediato, y sus dos extremidades restantes quedaban ajenas para poder utilizarlas de defensa. Posteriormente lo que sirvió para defenderse, comienza a utilizarse para atacar, es decir algo totalmente ofensivo, teniendo en cuenta esto debemos comprender que era necesario un indicio claro de comunicación, debido a que uno solo no podría jamás con animales tan temerosos como los que existían en esa época, por tanto, comenzó a generarse señales, que lo más probable fueran gritos determinados que indicaran un acto determinado para el oyente, de manera que un grito determinaba indicaba si había que atacar o retroceder, en este caso no existía la semanticidad, ni mucho menos la productividad, posteriormente comenzó a especificar cada grito de manera que una grito indicaba aqui hay comida ataquemos, otro hay comida pero se corre riesgo retrocedamos, de manera que poco a poco se otorgaba más especialización a la comunicación que cada vez se presentaba más semántico y productivo, cada vez fuimos avanzando más y más de manera que siempre, aunque era un proceso que requería en casos siglos, comenzamos a aprender y a imponer como parte de nuestra cultura este sistema que mediante el tiempo avanzaba se mejoraba más y más, tanto en su arbitriareidad, semanticidad, desplazamiento, caracter discreto y productividad ( más importantes).
Esto es una síntesis breve del libro de Charles F. Hockett, curso de lingüística moderna, ahora bien, estos cambios son continuos veamos que sucede en la actualidad.
seguiré más adelante es hora de ir a estudiar ....